También dará charlas en la Alianza Francesa de Cartagena de Indias
El Festival de Literatura de Bogotá (FLB) regresa en 2022. La temática de este año girará en torno a la diáspora africana con el lema “Volver a la raíz”; tiene como propósito que las personas puedan reencontrarse con el origen de la vida y su rastro a través de la literatura (escrita y oral).
Al igual que en años anteriores, todos los eventos de la programación, que incluye talleres de lengua creole y palenquera; danza (Kuduro, Afrohouse y Dancehall), entre otros, serán de entrada libre (algunos requieren de inscripción previa).
Se busca que todos los ciudadanos puedan sumarse a esta gran fiesta de la palabra con una amplia oferta cultural que incluye conversatorios, presentaciones artísticas y homenajes a grandes maestros de la narrativa afrocolombiana (Manuel Zapata Olivella, Rafael Cassiani y Mary Grueso).
Uno de los eventos destacados será ‘Escribir a partir de un sueño’, un conversatorio con Donato Ndongo-Bidyogo (Guinea Ecuatorial) el 21 de octubre en el auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional. Ndongo es uno de los escritores africanos más conocidos en lengua hispana y llega a Bogotá tras recibir un homenaje reciente del Instituto Cervantes en España.
Dentro del grupo de invitados internacionales se destacan Nancy Morejón, quizás una de las poetas cubanas más representativas de las últimas décadas y Mezouar El Idrissi (Marruecos), poeta, traductor y ensayista con una amplia experiencia, que participará de un conversatorio sobre los efectos de la diáspora africana y su relación con la literatura latinoamericana desde la perspectiva de los países árabes de áfrica.
El festival ofrece una variada oferta artística con destacados autores, periodistas y realizadores nacionales entre los que se destacan Uriel Cassiani, Velia Vidal, Indhira Serrano, Paula Moreno, Gonzalo Guillén, Lucas Silva y Sergio Mósquera.
omo parte del festival se llevará a cabo una franja de eventos llamados “África en Bogotá” donde artistas africanos que residen en la ciudad como Wilfrid Massamba (El Congo), Abou Kassoum (Costa de Marfil) y Douna Tongrongou (República de Chad) hablarán de su obra en relación con sus países. Los encuentros sucederán en el restaurante Rey Guerrero (Cl. 77 #14-24) que abrirá sus puertas para sorprender a los curiosos de la cultura gastronómica de pacífico colombiano.
Dentro de la programación destacan eventos íntimamente relacionados con la música como ‘El amanecer de los pájaros’, conversatorio sobre la novela escrita por el maestro Jairo Varela y ‘Se formó el espeluque’ evento de champeta y música en vivo a cargo de Monosóniko Champetúo.
Uno de los elementos más importantes del festival es la creación de la mesa “Ser es moverse” de la que participan 20 organizaciones, centros de documentación y artistas radicados en Bogotá que día a día trabajan por mantener y difundir el legado de la diáspora africana vivo en la capital. A su cargo tendrán el acto de clausura en una acción de juntanza.
Se trata de un mes de programación artística y cultural en que los habitantes de la ciudad podrán disfrutar a través de sus sentidos un viaje de retorno a África, el continente madre.